Como formación complementaria a mis estudios, me he nutrido desde pequeña del ámbito artístico, con estudios en el Conservatorio Oficial de Música, danza contemporánea, pintura, teatro, fotografía, modelaje, participación en cortometrajes...
Este recorrido ha permitido que, a día de hoy, pueda crear mi proyecto personal, NeurArte, y aunar mi faceta profesional de la salud mental con otra más artística en una entidad única
Mi proyecto nace de la pasión por explorar y tender puentes entre disciplinas que tradicionalmente se perciben como distantes: ciencia y humanidades, creatividad y razón, arte y salud. Dialoguemos sobre cómo la intersección de diferentes áreas de conocimiento puede abrir caminos innovadores. El solo hecho de dar cabida a otras perspectivas, cuestionando incluso tus creencias, es un proceso hermoso de dilatación cerebral. Encontrar un lenguaje universal, contrastar y encontrar puntos en común sin caer en polarizaciones ni separaciones, permite fomentar el pensamiento crítico y creativo. Para mí, NeurArte es un puente entre la comprensión objetiva, consciente y analítica que aporta la neurociencia; y la experiencia subjetiva, subconsciente, del propio ser humano. El mismo filósofo australiano David Chalmers afirmó:
¨Los problemas fáciles de la conciencia pueden ser abordados a través de enfoques científicos convencionales porque involucran procesos cognitivos, computacionales o de comportamiento, reducibles a explicaciones físicas. Sin embargo, el problema principal de la conciencia, que es explicar la experiencia subjetiva o qualia, no puede resolverse solo a partir de la neurociencia o reduccionismo materialismo¨
Y aquí es donde hago hincapié en encontrar las vías de canalización adecuadas para materializar esa experiencia subjetiva. En mi caso, es el arte. El arte tiene la capacidad de materializar los aspectos más difusos del subconsciente. Es una vía de autoconocimiento alternativa que permite establecer un diálogo con tu yo interno y lograr darnos cuenta de nuestros puntos ciegos desde otra perspectiva
Genial gema, pero, ¿y esto qué tiene que ver con la neurociencia, la conciencia, la salud mental...cómo me puede ayudar a mi?
El subconsciente se comunica a través de símbolos. No es analítico como pueda ser la razón, la parte consciente. Es una forma de experimentar y expresar la ¨conciencia subjetiva¨, esa parte de la experiencia humana que va más allá de los mecanismos físicos del cerebro. Al crear arte, externalizamos pensamientos, emociones o sensaciones que antes solo percibíamos a un nivel abstracto. Al materializarlo, al darles una forma visible, podemos observarlo desde otra perspectiva y procesarlo de una manera más saludable, con más información de la que ya tenías
Al verlo fuera de ti mismo, puedes analizarlo con más claridad, identificar patrones emocionales e incluso encontrar soluciones a conflictos internos